Instalaciones
Noticias
-
Educación temprana
-
Innovación pedagógica
-
Noticias Coas
-
La European Parents' Association celebra su Asamblea General en Ayalde
-
Nuestros colegios, con la 19ª Semana de la Familia organizada por AFAE
-
Equipos directivos de COAS se sumergen en el modelo VEC de la mano de Roberto Aguado
-
COAS celebra las XVII Jornadas de Profesores en el BEC
-
Una delegación de COAS participa en el ICOT 2018 de MIAMI
-
COAS ORGANIZA UNOS TALLERES PARA IBERCAJA
-
Alumnos de Ayalde y Munabe Organizan MUN 2018
-
Ceremonia de Inaguración de MUN Bilbao 2018 organizado por Ayalde y Munabe en el Parlamento Vasco de Vitoria
-
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA: EL DESAFÍO
-
TUTORES 10: Programa de asesoramiento familiar para todo el profesorado de COAS
-
Los colegios COAS en las II jornadas de Reputación y Comunicación de entidades educativas
-
XVI JORNADA DE PROFESORES DE COAS
-
XVI Jornada de Profesores del Grupo Educativo COAS
-
4 colegios del Grupo Educativo COAS entre los 100 mejores colegios privados según el ranking de "El Mundo" - 2017
-
Los Colegios COAS, los primeros colegios de Bizkaia en ser Partner de Cambridge
-
Santa Agueda 2017 en Ayalde y COAS
-
LA CASA DE JUNTAS DE GERNIKA RECIBE A MUN BILBAO
-
-
iPad
-
tbl
Nuestros blogs
Equipos directivos de COAS se sumergen en el modelo VEC de la mano de Roberto Aguado
- Detalles
- Creado en 27 f 2018
- Fecha de publicación
- Visto: 1086
El especialista en Psicología Clínica y Psicoterapia imparte sesiones en el grupo sobre el primer y único modelo de Inteligencia Emocional basado en la investigación neurológica
“Un alumno tiene que sentir las emociones desagradables”, es una de las afirmaciones con las que introdujo Roberto Aguado -especialista en Psicología Clínica y Psicoterapia, presidente del Instituto Europeo de Psicoterapia de Tiempo Limitado, director de los Centros de Evaluación y Psicoterapia, docente, autor y escritor, investigador y colaborador en diversos medios de comunicación- el modelo VEC (Vinculación Emocional Consciente). A su juicio, este abandono del confort por parte del niño o niña se debe a que sentir miedo, tristeza, asco o rabia es necesario para la supervivencia, ayuda en el aprendizaje para la vida, a interpretar el mundo y a desarrollarse como personas.
Aguado expuso estos argumentos frente a los equipos directivos del Grupo Educativo COAS congregados los pasados 4 y 12 de junio. Según explicó durante las sesiones, es algo que demuestra la ciencia, pues el modelo VEC es el primero y el único de Inteligencia Emocional basado en la investigación neurológica.
Fueron muchas las preguntas de los presentes que pudieron comprobar que el papel de los maestros y padres “no es tanto proteger a los alumnos y/o hijos como conseguir herramientas” para la gestión de las emociones. En este sentido, Aguado aseguró que “estamos llegando a una sociedad en la que los chavales solo pueden sentirse bien, pero hay estímulos ante los que tenemos que sentir rabia, tristeza, miedo o asco”. Porque, insiste, “no existen emociones malas o buenas, existen situaciones en las que debemos tener sensaciones agradables o desagradables”, es más,”yo quiero que mis hijos tengan rabia cuando alguien les humille, que tengan asco cuando les ofrezcan drogas o el agua esté intoxicada, o tristeza cuando muera un ser querido”.
Además, la tarea del profesor va más allá: debe ser capaz de “crear un buen clima en el aula”, uno que propicie el aprendizaje a través de las emociones que denomina como CASA (Curiosidad, Alegría, Seguridad, Admiración). Por otro lado, el docente adquiere una función más: la de ser un referente que mire a los alumnos y sienta apego y admiración por ellos.
Fueron unas sesiones muy participativas y repletas de ejemplos en las que también hubo tiempo para exponer los datos obtenidos en una investigación realizada en varios centros educativos. Las conclusiones extraídas en la misma concluyen que la eficacia para el aprendizaje en la escuela depende de la arquitectura y las aulas en un 12%; el 8% corresponde al nivel socioeconómico del alumno; el 62%, el clima en el aula; y el 18%, la relación entre alumno y profesor. Todo ello demuestra la importancia de incorporar proyectos y modelos que tengan como eje fundamental a los estudiantes, tareas que ya se llevan a cabo en nuestros centros.